¿Es posible curar la violencia como si fuera un asunto de salud pública?

Así lo sostiene el Dr. Gary Sultkin, quien es médico epidemiólogo, e implementó el programa violence cure, el año 2000, en un barrio de Chicago. Tenía por objeto parar el fenómeno que asolaba a la comunidad.

Haciendo un paralelo con las vacunas,  los funcionarios de la salud, van de puerta en puerta fomentando las bondades de aquellas, de la misma forma, la policía y los «interruptores de la violencia», atienden directamente los focos, persudiendo a los infractores, mostrándoles los efectos negativos de sus conductas.

Para lo anterior se capacitan también a líderes comunitarios, divididos en dos grupos, por una parte aquellos que van de emergencia y los que trabajan a más largo plazo, fomentando buenos hábitos de convivencia.

El modelo ha sido aplicado también en Baltimore el año 2007,en Brooklyn entre 2010 y 2012, en Phoenix también el año 2010, y en Pittsburgh entre 2004 y 2012, entre otros lugares de Estados Unidos.  En todos los casos, fue necesaria la participación activa de lideres comunitarios, que desplazaron en parte a la policía y obtuvieron en principio algunos resultados positivos. El gobierno de Estados Unidos ha estado atento y ha participado en la implementación del modelo, donde ha sido viable.

Por supuesto que en los hechos violentos, el uso de armas es una cuestión muy reiterada y problemática, por lo que se orienta además a evitar la comisión de delitos por estos medios, razón por la cual el programa ha derivado a llamarse también ceasefire, o alto al fuego.

Así por ejemplo en una de las tantas páginas dedicadas al tema se lee que la estrategia es:

  • Promover la seguridad de las armas de fuego y la prevención de pandillas en todo el condado.
  • Educar a los delincuentes sobre las leyes estatales y federales sobre armas de fuego y el papel de la Operación Cesación del Fuego en la aplicación de la misma.
  • Ofrecer asistencia a los ex delincuentes que quieren un cambio y necesitan ayuda para alejarse del crimen y la violencia.
  • Responder agresivamente a futuros incidentes de violencia a través del arresto y el enjuiciamiento en la mayor medida de la ley estatal y federal.

Sin duda que iniciativas como las comentadas, son el esfuerzo de particulares por proponer formas alternativas a la mera represión, pero al mismo tiempo es el reconocimiento de que las formas tradicionales de combatir el delito, están fracasando estrepitosamente. ¿Las razones de esto último?, las voy a abordar en otro posteo.

Modelos como el que comento, pueden ser eficientes en comunidades donde valores como la confianza y la solidaridad, se pueden reconstruir de la mano de líderes positivos, con el apoyo estatal, especialmente de la policía. Los organismos investigadores y represores, como depositarios de la criminalización primaria, pueden definir con bastante precisión tales conductas indeseables, en la medida que conocen a la comunidad en la cual trabajan, por supuesto.

En materia de crimen adolescente, puede ser muy relevante, si va acompañado de programas que eviten la deserción escolar, fomenten el deporte y otorguen oportunidades de desarrollo personal, a los infractores menores de edad.

Porque la seguridad pública es un tema político, pero por sobre todo es un asunto técnico.

Pero creo que hay un problema.

Iniciativas de raíz comunitaria son desplazadas por el crimen organizado, que crea modelos políticos y económicos paralelos al Estado, monopolizando los liderazgos y desplazando o eliminando a los líderes positivos.

Entonces la implementación del ceasefire, debe tener muy en cuenta que va a tener al frente a un enemigo dispuesto a dar por tierra con cualquier intento de control territorial y pacificación. Y así las cosas, la iniciativa debe ir acompañada paralelamente de otras, que tengan por objeto recuperar la presencia estatal y el  desplazamiento o supresión (?) de las organizaciones criminales.

Abogado, Doctor en Derecho, Magister en Derecho Penal, Profesor de Derecho Penal, Procedimiento Penal y Litigación Oral.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Site Footer

Contact Us