Lo mejorable en el trabajo con el Ministerio Público

Ya comenzó la carrera, por quién va a dirigir a la fiscalía por los próximos años. Se habla de «perfiles», donde el «personaje» se construye en comentarios de prensa, yo he preferido ver la oportunidad para apuntar lo que falta, en lo inmediato, para que el trabajo con el Ministerio Público sea más eficiente.

Cuestiones que no siempre apuntan exclusivamente al Ministerio Público.

En el entendido que necesitamos alguien con independencia política, que conozca desde adentro el trabajo, y haya sufrido los rigores de las falencias, omisiones y torpezas.

Mi lista es de lo cotidiano, hoy por hoy, largamente más relevante que si la próxima autoridad es causalista, finalista o funcionalista.

1.- Que el Sistema SIAU se mantenga siempre al día, para que el litigante sepa exactamente lo que está pasando en la investigación. Se pierde un tiempo enorme en reuniones sólo para saber lo que ha pasado y lo que podría ocurrir.

2.- Que los fiscales tengan la efectiva dirección y control de la investigación realizada por las policias. Me temo que las órdenes de investigar en muchos casos, ni siquiera se orientan en la dirección que necesita la investigación.

3.- Que se mejore, aumente y seleccione con mayor ciuidado la dotación de las agencias estatales cooperadoras del Minsiterio Público,  como el Servicio Médico Legal, por ejemplo. Si, también es una cuestión de recursos, pero cada día más apremiante.

4.- Que se establezca un efectivo sistema de inteligencia policial, para recopilar información útil a los nuevos(?) fenómenos criminales, como el crimen organizad nacional y el que viene llegando a través de nuestras fronteras. Además la delincuencia predictiva está ahi, esperando desarrollarse de mejor forma.

5.- Que existan mejores controles internos, para  determinar con mayor precisión los errores en las investigaciones, estableciendo un sistema de responsabilidades que atienda, más allá del castigo administrativo, al mejoramiento de las prácticas y competencias profesionales.

6.- Que se aumente la dotación de fiscales. Son pocos para tanta criminalidad, sin perjuicio que se deben mejorar los filtros de la persecución penal, enfocándose en los ilícitos de mayor lesividad y en el crimen organizado. Y es posible que se necesiten más asistentes también.

7.- La creación de una Academia Nacional de Fiscales, algo así como la Academia Judicial de los jueces, haría muy bien para la formación de los persecutores y como instancia permanente de capacitación, la criminalidad está evolucionando demasiado rápido en Chile.

8.- La reafirmación de protocolos de comunicación más eficientes del Minsiterio Público con los intervinientes. Así por ejemplo, la víctima tiene el Derecho de saber de manera correcta y oportuna porqué la investigación ha fracasado, el querellante que aporta debe ser escuchado  con mayor interés.

9.- Me temo que las comunicaciones entre policías, fiscales y jueces de garantía, no son a veces todo lo fluidas que se necesita para actuar a tiempo, sobre todo cuando se trata de delitos flagrantes. Intuyo lo anterior, especialmente en poblaciones con mayor cantidad de numer de habitantes.

10.- Si, el sistema en general, necesita recursos económicos.

 

Abogado, Doctor en Derecho, Magister en Derecho Penal, Profesor de Derecho Penal, Procedimiento Penal y Litigación Oral.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Site Footer

Contact Us