La aplicación Waze fue creada el 2007 por una startup de Israel y el 2013 fue adquirida por Google, en aproximadamente mil millones de dólares. Es el sistema de GPS colaborativo más importante del mundo, porque a diferencia de los mapas de Apple, que sólo funcionan en IOS, se puede ejecutar también en Android. Actualmente es usado diariamente por cerca de 200 millones de personas en todo el mundo y varias de las funciones están implementadas en los mapas de Google, por supuesto.
Y sus ventajas son extraordinarias, busca caminos alternativos, nos ayuda a llegar a lugares desconocidos, avisa de alguna colisión, o sea, aporta a la seguridad de la conducción.
Pero también ha causado algunos problemas:
-En Maryland, un vecino hacía reportes falsos de accidentes, para evitar que los conductores circularan por su calle.
-Se ha informado recientemente la caída del sistema, por problemas de conexión con los servidores.
-En Estados Unidos, la policía solicitó desactivar la función que permite identificar los controles de tránsito, pero finalmente no fue posible.
Los conductores siempre encuentran la forma de burlar estas cuestiones, así, En Chile cuando se intentó la misma medida, comenzaron a avisar la presencia policial, mediante el ícono de animales atropellados, por lo que el intento no prosperó.
Pero en Inglaterra, para que los conductores bajaran la velocidad, en algunas zonas, la misma policía comenzó a poner reportes falsos de controles. Hijos de Bentham, optaron por lo utilitario y funcionó perfectamente.
En nuestro país, el Subsecretario de Prevención del Delito se ha mostrado contrario a que los conductores avisen las zonas en las cuales existen problemas de seguridad,sin embargo ¿qué tal si los conductores comienzan a indicar las zonas, por ejemplo con el ícono de animales atropellados? Como digo en el título del post, no creo posible controlar el contenido que se comparte en aplicaciones, que han sido diseñadas para personas con libre albedrío.
Veamos mi punto en este tema.
En cuanto a seguridad vial, la Asociación Chilena de Seguridad, tiene un convenio con Waze, donde se comparte información en tiempo real para evitar accidentes. La aplicación es fuente valiosa de información. ¿Alguien ocupa de manera útil dicha información, por ejemplo para implementar políticas públicas de prevención de accidentes?
Por otra parte, la delincuencia predictiva, ha entregado herramientas para evitar los hechos violentos. Así se conetruyen mapas con las principales zonas donde se cometen delitos, entre varios datos útiles.
Si entendemos que no es adecuado denunciar públicamente las zonas inseguras, quizá equilibrando las cosas, si Waze permite que las personas marquen los lugares donde han sufrido delitos, pero sin publicar en el mapa, podría ir directamente a una base de datos, que sirva a las agencias estatales para hacer análisis predictivo.
El amigo Bentham, estaría orgulloso de nosotros.