Para enseñar Derecho y no morir en el intento

La clase presencial seguirá siendo el oasis donde nos encontramos con los alumnos, el momento de la semana donde compartimos conocimientos, interactuamos y crecemos con ellos, pero algo está fallando seriamente.

Todos usan smartphones, tablets, notebooks, los cuadernos fabricados con bosques cortados, van desapareciendo paulatinamente de las aulas, además los alumnos están en las redes sociales, viven conectados.

Y eso nos obliga a revisar la forma cómo estamos enseñando el Derecho. Si las universidades están en la Web, también debemos estar nosotros, los profesores.

Pero Derecho, no se caracteriza precisamente por adaptarse a los cambios.

Nuestros alumnos son bombardeados por imágenes, sonidos, colores. Desde las charlas TED, pasando por plataformas como  Substack  Medium,  se ha estratificado el conocimiento y hay millones de personas en todo el mundo, dispuestos a compartir sus conocimientos de manera atractiva y generosa.

En  YouTube o en plataformas como FILMIN, puedes ver las clases y programas del profesor Michael Sandel, y este es uno de los cientos de ejemplos, en los cuales, referentes del Derecho se esfuerzan por llevar sus conocimientos a todos los puntos del planeta.

¿Entienden ahora, porqué un profesor no puede dictar un libro en clase como forma de docencia? ¿Que no es aceptable exigir al alumno, que se sepa el código de memoria de punta a cabo?

Necesitamos alumnos pensantes, porque el primer nivel de conocimiento, la licenciatura, les orienta a solucionar conflictos jurídicos. Para eso se están formando.

Son entre otras, las razones por las cuales vemos alumnos totalmente desmotivados, ellos necesitan también  otras formas de transferencia de conocimiento. No están esperando que les demos todo, sino que los guiemos en ese mundo nuevo, plagado de recursos.

Nosotros somos los primeros formadores en lo intelectual. Debemos estar atentos a los cambios. Nuestros alumnos no quieren ser sujetos pasivos, ellos quieren participar, pero hay que apretar la tecla correcta. Ir a la web, tener un espacio donde interactuar con ellos y cuantos más quieran sumarse y mostrarles el camino correcto para obtener información útil en el cyberespacio.

Una relación respetuosa, no es excluyente de otorgar al alumno una mayor autonomía y participación en su formación, entregándoles herramientas que son más cotidianas en su mundo plagado de estímulos multimedios.

Debemos aprender a hablar en su lenguaje.

Abogado, Doctor en Derecho, Magister en Derecho Penal, Profesor de Derecho Penal, Procedimiento Penal y Litigación Oral.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Site Footer

Contact Us