Leo en la prensa, cómo han crecido las encerronas, los baleos y las muertes violentas de personas. Hoy un lector de El Mercurio, hace notar que en dos portunidades al menos y en el mismo lugar han tenido lugar eventos similares. Encerronas. Denuncia además que entre la Municipalidad y Carabineros no existe coordinación en la comuna de la Región Metropolitana donde vive. Puede ser el momento de la delincuencia predictiva.
El tema es muy simple. Mediante software se alimentan bases de datos, que a través de algoritmos, son capaces de predecir o alertar sobre las zonas en las cuales pueden ocurrir delitos. Los esfuerzos de la seguridad se orientan hacia tales sectores y el asunto funciona otorgando mayores niveles de seguridad.
Porque en las sociedades modernas, el crimen es una cuestión de especialidades, a veces se mezclan, pero al final estarán divididos por intereses, los narcotraficantes, los del robo con violencia a vehículos, a casas, a establecimientos comerciales, los sicarios y toda la larga lista de ilícitos.
Por otra parte, habrá lugares predilectos, por la calidad de la mercancía, las vías de escape, los mercados informales y un larguísimo etcétera.
Cómo funciona la delincuencia predictiva
Los países que llevan la delantera en estos temas, son Estados Unidos y Alemania, entre otros. Así por ejemplo, en el país del norte, la Universidad de California, créo el software Predpol, hoy por hoy utilizado en más de 60 estados. Tambien existe Compas, mediante el cual se mide la posible reincidencia. En España, la Universidad de Castellón creó Eurocop, en Italia existe XLAW, el Inspector Elia Lombardo, trabajó 20 años en el proyecto. En Inglaterra, la Universidad de Cambridge desarrolló el software Hart.
Para conocer mejor el asunto, recomiendo Pre-Crime, el documental de 2017, actualmente en la plataforma FILMIN. Hay dos formas de verlo, uno es suscribiéndose a través de la aplicación contenida en Apple TV y otra mediante una suscripción a través de VPN. Si está pensando en Minority Report, la película de Tom Cruise, le digo de inmediato que eso es ficción, mala ficción.
Por cierto el sistema tiene algunos problemas:
- Se critica que apela al derecho penal de autor, más que de conducta, al categorizar a los individuos de acuerdo a grados de peligrosidad, suponiendo que van a volver a delinquir.
- Al mismo tiempo, que etiqueta a los barrios vulnerables de las ciudades, como focos potenciales de inseguridad.
- Que pasa por alto el control judicial, invadiendo garantías del debido proceso y la privacidad, apuntando previamente a lugares y personas.
Porque como en todas las cuestiones criminales, también existen detractores.
Y nosotros qué
Primero, tenemos una policía uniformada muy golpeada por sucesos lamentables, por lo cual tendrá que pasar un tiempo y más de alguna reforma para permear de manera eficiente al crimen organizado. Ese es un problema serio.
La crisis de las policías, es favorable al fortalecimiento del crimen organizado.
Por otra parte, el Estado insiste en las respuestas contingentes, sin el apoyo de la materia gris, como por ejemplo las Universidades o especialistas que hagan las contribuciones necesarias para asumir el problema desde la perspectiva científica.
Una vez más se extraña un plan global contra el crimen organizado y la delincuencia dura, como ocurre en otros países, España e Italia, por ejemplo.
Por supuesto que la delincuencia predictiva exige la preparación de especialistas, lo que conlleva tiempo y dinero.
Pero en otros países, funciona.