Somos de aquellos que situados al fin del mundo, pensamos que lo que afecta a otros nunca nos va a pasar. Alguna vez escuché que en Chile no podía existir crimen organizado.
En lo que va de fin de año, numerosos episodios violentos han tenido lugar en Santiago. Durante la navidad, una balacera en la Comuna de Maipú, nada menos que en una feria libre, dejó a una persona muerta y varias heridas. Sería la disputa territorial de dos bandas narcos. La noche del martes 22, murieron dos sujetos en Cerrillos, un enfrentamiento con la PDI. Al mismo tiempo, desde hace un tiempo se suceden los narco velorios, con balazos al aire y fuegos artificiales, entre muchos otros incidentes.
No olvidemos tampoco, que la INTERPOL ha lanzado una alerta que advierte sobre la venta por parte del crimen organizado de vacunas falsificadas contra el Covid-19.
El Ejecutivo anunció que ha enviado un proyecto de ley para castigar las conductas de crimen organizado, los principales tópicos son:
- Se reemplaza la asociación ilícita por la asociación delictiva y la asociación criminal.
- La diferencia fundamental entre una y otra es que en la primera se cometen simples delitos y en la segunda se cometen crímenes.
- El tribunal tendrá que considerar la cantidad de miembros que tiene una organización, la magnitud de sus recursos y medios, la capacidad de planificación, la acción sostenida en el tiempo
- Se incorporan técnicas especiales de investigación, como los agentes encubiertos, agentes reveladores, informantes, infiltración de bandas, interferencia de comunicaciones telefónicas
- Existen incentivos para miembros arrepentidos de pertenecer al crimen organizado, estableciendo una especie de cooperación eficaz o delación compensada.
Veremos la suerte que tendrá en el Congreso, donde ojalá cuente con el aporte y el apoyo de todos los sectores.
Pero el proyecto no es suficiente.
La necesidad de planes integrales
Las medida anunciadas, son coherentes con las que se han adoptado en otros países del mundo. Sin embargo, el fenómeno es objeto de planes integrales, como ocurre en España, por ejemplo, donde se entiende en un contexto general de cooperación y planificación.
Coherente con lo anterior, el 26 de Febrero de 2019, se dio a conocer la Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave, que tiene los siguientes ejes fundamentales:
- Inteligencia como prevención y anticipación de amenaza
- Neutralizar la economía del Crimen Organizado y de los delincuentes
- Lucha contra los mercados criminales y las graves formas delictivas
- Vinculación entre el Crimen Organizado y el Terrorismo
- Cooperación y coordinación internacional
- Seguridad: compromiso en común
- Elaboración y adaptación legislativa
En un interesante trabajo,el Dr. Raul Carnevali, se refiere al crimen organizado en Italia, y las medidas legislativas del Estado para confiscar los bienes de personas jurídicas dedicadas a las actividades ilícitas. En parte de sus conclusiones sostiene:
En materia de investigación –tanto el ministerio Público como la policía– se debe contar con organismos centralizados y especializados. es la forma más eficiente para poder enfrentar adecuadamente estas estructuras organizativas de orden criminal, algunas de ellas muy poderosas. Lo anterior permite que en el plano internacional se trabaje coordinadamente, tanto con instituciones policiales como judiciales.
Por lo tanto la conclusión es clara, nosotros no vamos a inventar la rueda, y es esencial diseñar un plan global, copiando lo bueno de otros y preguntar a los que saben.
2 comments On El proyecto contra el crimen organizado
Pingback: Sobre la delincuencia predictiva - Derecho en movimiento ()
Recuerdo que hace casi 4 años en la asignatura de Responsabilidad Empresarial usted señaló la necesidad imperiosa de una modificación a lo respectivo a la asociación ilícita. Hoy vemos que comienza a materializarse después de varios hechos lamentables.